Obra a estudiar del autor:
Apolo y Dafne
Identificación de la Obra: Apolo y Dafne.
Autor: Tiepolo, Giambattista.
Titulo: Apolo y Dafne. Año: 1743 – 1745. Medidas. 96 cm x 79 cm. Ubicación: Museo del Louvre, Paris, Francia.
Género: Pintura mitológica.
Tema: Un paisaje proporciona el telón de fondo de esta escena mitológica. De cabello rubio y casi desnuda aparece Dafne huyendo, sus dedos se convierten en ramas de laurel. Así mismo desnudo, con un manto carmesí, hacia atrás por el viento aparece Apolo quien llega a ella con su mano izquierda sorprendido por su metamorfosis el Dios Alfeo. Una nueva característica de su obra es que está inspirado en modelos franceses. Los tejidos luminosos rojos y amarillos ofrecen un contraste violento con el azul intenso del fondo. Se encuentra debajo de un árbol con paisaje idílico con puesta de sol.
Composición: La escena está representada por cuatro personajes, los cuales se encuentran ubicados en el centro del cuadro formando los planos de la obra, en un primer plano se encuentra el dios Alfeo, seguidamente Dafne en el segundo y en un tercer plano Apolo y un Querubín que se les conoce como responsable de ordenar el caos universal, manifiestan la sabiduría de Dios representados como bebes alados, son los encargados de la entrada al paraíso. Son conocidos como: Ángeles de Sabiduría, del Conocimiento, o del Discernimiento. Sobre un paisaje idílico. En conjunto dichos personajes representan el punto de fuerza que hace resaltar las figuras en relación al fondo. La composición posee un espacio geométrico que a su vez es el campo de fuerza interdependiente donde cada elemento se concede en función de los demás. Dafne presenta el equilibrio de la obra, posee movimiento, tanto ella como la tela que la cubre, se encuentra rodeada por Apolo, y el Dios Alfeo, quienes muestran movimiento y se encuentran en escorzo. El pintor ubicó en el cuadrante superior derecho a Dafne con mayor incidencia de luz, en el superior izquierdo se encuentra Apolo con menor incidencia de luz, en el inferior izquierdo la pierna de Apolo en contraste con una clave baja y en el inferior derecho en clave media con contraste de clave baja el cuerpo del Querubín que sostiene a Dafne. A la vez el pintor resalta con una línea suave y delicada las características físicas de las figuras así como la del fondo, evita el estatismo identificando las posiciones, y las líneas ondulantes de las telas.
Luz: La obra posee una iluminación dirigida, ya que destaca con mayor intensidad a Dafne, generando en la composición mayor dinamismo y logrando el artista la expresividad junto a los valores formales.
Color: El pintor realiza su obra mediante el color, usándolo como modo de expresión, posee variedad cromática, predomina los colores cálidos como el rojo, amarillo, y naranja en contraste con los tonos fríos, el azul del cielo, el verde y el negro, a su vez destacando las claves altas en la figura central con el amarillo, con sutiles pinceladas que delinean y determinan cada color sobre su obra. La utilización de las tonalidades produjo armonios y una complementariedad dividida, donde se degradan los matices hacia el naranja y los amarillos hacia el blanco de la luminosidad.
Dibujo: Tanto la obra en conjunto, como seccionándola por detalles, se puede apreciar la capacidad para dibujar que posee su autor, la expresividad lograda en los rostros de Apolo y Dafne representan la habilidad y destreza que tiene pues no pierde importancia ante la inclusión del color.
Estilo: Se observan las características del Barroco donde existe movimiento en las figuras, una composición dinámica donde los elementos se componen en función del espacio representado. La utilización de líneas curvas y onduladas, así como de variedad de colores, pero con una predominante que da unidad al cuadro, contrastes y sombras, realismo y gusto por el detalle.
Significado: Tiepolo trata este dramático episodio de la metamorfosis, mostrando el final de la persecución de Apolo y el comienzo de la transformación de Dafne, que se vuelve hacia Apolo, pero ya los brotes de laurel que brotan de sus manos dejan en claro su transformación.
Influencia: La influencia aquí fue sin duda la escultura de Bernini de 1622 – 1624. Ubicada hoy en día en la Galería de Borghesi Roma. Es una transposición de la pieza.
Lectura comparativa entre una obra moderna y una obra contemporánea:
Referencias Electrónicas:
Disponibles en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario