domingo, 15 de mayo de 2011

LA CRÍTICA DE ARTE. REVISTAS, CATALOGOS Y EDITORIALES DE ARTE.

     REVISTAS DE ARTE 

     Existen diferentes medios de comunicar y expresar el arte más allá de la obra del artista, que llega al publico de manera que despierta su interés y que a la vez sea de utilidad para que estos creadores puedan dar a conocer sus habilidades, para  los críticos de arte y organizaciones que promuevan tanto el arte nacional como el internacional.
     Las revistas, son medios de comunicación masivos que informan y opinan de acuerdo al tema que expongan. Tienen en común aspectos que buscan interpretar algo tanto a nivel teórico como visual, las de arte, por su parte creaciones y producciones artísticas y todo lo que ese mundo conlleva.
     Esto sin restar importancia a la influencia que han ejercido las redes sociales, las páginas web y todo medio de publicaciones electrónicas, pues han fomentado en gran manera el avance de las artes en todo el mundo, siendo herramientas de fácil acceso y en su mayoría gratuitas que  permiten a los diferentes tipos de publico acceder a información, que en otros tiempos, sería imposible de obtener si no fuese de forma tangible o presencial.
     Para las revistas el auge virtual solo ha sido una trascendencia y una transformación,  una metamorfosis necesaria labrada en manos de la sociedad.
    En el mundo existen infinidad de revistas de arte, en diversos idiomas y en presentaciones tan variadas como los mismos conceptos de los artistas que llenan su contenido. En Hispanoamérica países como República Dominicana, España y Chile a pesar de presentar diferentes niveles de desarrollo en cuanto al arte se refiere, poseen diversidad de información que les hacen tener en común el objetivo de dar a conocer el arte desde un punto de vista histórico y al mismo tiempo actual.
   Un ejemplo de ello es la edición de la revista Mirada al Arte que promociona el arte dominicano no solo en dicho país sino a nivel internacional y su edición es tanto impresa como electrónica, lo que permite ampliar las posibilidades de obtención informativa de la creación de las artes plásticas y representativas, que a su vez posean mayor aceptación a nivel internacional.
     Otro ejemplo es la revista fundada en 1982 en España por José Alberto López, quien fuese director desde sus inicios de dicha publicación, la cual es la más influyente en cuanto al arte contemporáneo en el panorama internacional, abarcando mas allá de publicaciones de eventos y obras de arte, tratando de profundizar en análisis teóricos de creaciones artísticas de la actualidad, permitiendo al lector desarrollar no simplemente la capacidad creativa, sino como poder defenderse en el campo teórico para fundamentar o conceptualizar sus creaciones, y que en tal caso sea el lector un artista o bien un crítico para la obtención de información que le ayude a sustentar sus opiniones, le sirva de guía para consultar la historia y sociología del arte de los últimos decenios, y a su vez que le dé la oportunidad de conocer las obras de artistas jóvenes como también de los artistas consagrados.
     En un sentido un poco más participativo tenemos la revista de arte es Arte por Excelencias, esta sirve de reflexión y promoción de determinadas propuestas del campo de las artes plásticas, una de las funciones resaltantes de dicha publicación es que su público esté integrado por artistas plásticos, críticos de arte, curadores, coleccionistas, museos, galerías, ferias de arte e instituciones que quieran mantenerse actualizadas en cuanto a innovaciones artísticas se refiere y que a su vez como usuarios puedan aportar ideas que permitan estructurar las diferentes ediciones como nuevos contenidos que sean de interés.
     En Venezuela no existe tanta diversidad de publicaciones impresas referidas al arte, bien sea porque la sociedad no está completamente preparada para ser usuario de dichas ediciones, por no creerlas funcionales para su cotidianidad, quizás no asumen como arte ciertas formas de expresión socialmente inadecuadas o posiblemente el poco desarrollo técnico y falta de presupuesto necesario para realizar una edición; sin embargo, cabe resaltar que existen algunas revistas que rompen con este esquema tal como lo es ESTETICA promocionada por la Universidad de los Andes. Está basada en principios filosóficos contemporáneos, pues utilizan principios  de filósofos como Nietzsche y Heidegger  para los que la percepción e interpretación del artista  es parte del saber, del mismo modo que visualizar el arte a través de la experiencias de la vida era una de las concepciones de mayor importancia y sobre todo que el saber, la ciencia y el mundo deben ser vistos de diferentes perspectivas sean de manera virtual o ficción como para el origen de una  creación.
   La revista tiene como objetivo promover investigaciones, publicaciones de eventos y actividades realizadas por profesores tanto de pregrado como de post- grado, así como la difusión de la estética y el arte contemporáneo aparte está estructurada por secciones de filosofía, museología, sociología, música, videoarte, historia del arte y curaduría. Abarcando esta variabilidad de temas de gran aporte para estudiantes de carreras propias de la facultad de arte y de humanidades, así como para la sociedad merideña permitiendo comunicar y despertar interés por el arte tanto de exponentes consagrados como el talento de los iniciados en el campo.
   Sus publicaciones son semestrales y está financiada por el CDCHT-ULA, el centro de investigaciones Estéticas (CIE-ULA) y el CONAC la dirección de Artes Visuales y la versión electrónica  es un proyecto a cargo de la oficina SABER-ULA.
     En otro extremo y viniendo de un sector social diferente y bajo el eslogan de “Arte Social en la contemporaneidad” la revista La Roca de Crear es promocionada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, por ende se rige bajo ciertos ideales característicos y propios del sistema, su editorial nos habla y explica su misión dentro de su labor comunicativa al mundo del arte en nuestro país. Esta revista impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura e impresa por la editorial Venezolana Arte, tiene como objetivo abrir la reflexión entorno al arte social en la contemporaneidad, con la intensión de adaptar una visión amplia del tema, dar a conocer propuestas que desde su hacer y actuar redefinen el papel del arte y del artista en la actualidad, practicas que desde el arte y la cultura aportan elementos esenciales para la transformación social.
     Basa su proyecto en la participación sin sugerir artistas individuales por encima o por debajo de los colectivos pues sencillamente la participación ejerce el papel protagónico.  La idea entonces es irrumpir en la sociedad en busca de alternativas de cambio aunadas a una conciencia ciudadana, a la conquista y formación del espacio público, teniendo en cuenta la intencionalidad de participar, siendo importante la interacción con la comunidad y el pacto con las estrategias colaborativas.
     Estas prácticas artísticas entorno a la participación, el arte y espacio público, son una práctica/discurso modernista donde el arte se inserta en un momento “socialmente sensible” buscando escapar de lo tradicional, basado en la creación como realidad propia.
     La revista en su editorial también indica que nos encontramos aparentemente en el momento y la oportunidad para promover con el arte y la cultura diversos programas que formen al artista, desde un punto colectivo y participativo que incidan en dinámicas sociales. Sugiere por otra parte una serie de interrogantes a reflexionar para el desarrollo de este arte participativo, como lo son: ¿Cómo integrar a las mayorías en los procesos creativos?, ¿cómo hacerla una experiencia al alcance de todos?, ¿cómo incentivar a las comunidades NO-ARTISTAS?, ¿cómo entendernos con el arte en el mundo de hoy? Así son partes de los cuestionamientos a los que invita a reflexionar.
    Mas allá de una visión tan universitaria y de un sentido político pero con la misma perspectiva artística, tenemos una simpática y pequeña pero no menos interesante publicación, hablamos pues de la revista idDI (Identidad Diseño). Esta es una divulgación innovadora justamente de diseño que se encarga de dar a conocer las nuevas tendencias del mercado, ya que la búsqueda de identidad del diseño no es solo en Venezuela, sino es una inquietud de muchos diseñadores de Latinoamérica. La revista es apreciada por argentinos, españoles, colombianos, uruguayos y mexicanos. idDi concentra su atención en diseños prácticos que satisfagan las necesidades de las personas, analizando las opciones tecnológicas y vanguardistas. Si bien es cierto que la mayor parte de su contenido es puramente diseño industrial, también no se puede obviar que todo arte se crea, se fusiona y se esculpe en ideas y lo industrial es solo un mecanismo de producción. Desde marcas de ropa hasta mobiliarios, pasando por interesantes artículos del diseño y el arte, esta publicación con gran sello merideño podría darnos un buen lugar en nuestro país como artistas de vanguardia.
     A pesar de las carencias o de las abundancias los artistas han buscado medios alternativos en los cuales puedan exponer sus creaciones y organizar distintos eventos que incentiven su arte o su visión del mismo, las publicaciones, en este caso revistas nos muestran la variedad y versatilidad del artista contemporáneo, si bien es cierto que con respecto a Latinoamérica y el resto del mundo, Venezuela aun debe madurar en este sentido, también es cierto que el camino aunque muy corto parece estarse formando con materiales más que de desecho.
    La comunidad estudiantil que posee la Universidad de los Andes en cuanto a artistas visuales, diseñadores gráficos, historiadores de arte incluso, es una cantidad considerable y que esta apta para desarrollar nuevos proyectos que promuevan la divulgación del arte, mas allá de las estrategias y burocracias universitarias, políticas, gubernamentales e incluso sociales, para así crear y difundir una conciencia más amplia de las nuevas tendencias que aquí se desarrollan, no importando de qué lado de la absurda balanza social se encuentren, pues se evidencia que existen publicaciones muy variadas con editoriales y editores diferentes, divergentes y discordantes pero con una sola visión, difundir el arte.
     Ya sean publicaciones editoriales, revistas, catálogos e incluso folletos, el arte se escribe, todavía de la forma tradicional en espacios de pequeños formatos con portadas e impresiones maravillosas, pero también en espacios no tangibles de igual calidad y colores que perduraran mas en el tiempo y en menor tamaño, lo importante es que el artista podrá escribir su historia más allá de una obra o de un lenguaje visual.
Jhofrer Davila Angarita
Jorge Zambrano Hansen
Lilibeth Olivares Moreno
Onary Vargas Franco
                                                                                                       

Referencias de Fuentes Electrónica:
- Editoriales: Editorial Arte. Disponible en:  http://00eb5b9.netsolhost.com/novedades.html
- Revistas: Arte al Límite. Disponible en: http://www.arteallimite.com/revista-qs.php
                 Arte de hoy.com Disponible en: http://www.artedehoy.com/html/revista/catalogodearte.html

                      idDi. Disponible en: http://www.revistaiddi.com/
                 Lápiz. Disponible en: http://www.revistalapiz.com/
                 Mirada al Arte. Disponible en: http://miradaalarte.com/info.php


No hay comentarios:

Publicar un comentario